Hasta 43% de los ejecutivos del sector manufacturero en Latinoamérica considera que la implementación de plataformas, sistemas y tecnología es uno de los mayores desafíos que hay para sus empresas durante 2024.
Así se dio a conocer en la encuesta “Desafíos y tendencias para las empresas en Latinoamérica 2024”, elaborada por la firma de consultoría, EY. En el reporte se detalla que, además de la tecnología y la transformación digital, contar con el liderazgo y personas con las habilidades adecuadas para implementarlas, es otro de los retos más importantes a alcanzar en las compañías de este sector, que en México representa empleo para poco más de 6 millones de personas, de acuerdo con estimaciones del IMSS.
Los 1,379 ejecutivos de 10 países de la región, entre estos México, que participaron en el informe de la consultoría refirieron las siguientes tendencias que marcarán el rumbo de la industria manufacturera. Mejoras en torno al liderazgo, ocupó un lugar primordial en las peticiones.
Habilidades adecuadas entre los líderes
Así, en el aspecto de estrategia y transformación de negocio, el 42% de los encuestados considera que uno de los desafíos internos más importantes de considerar es contar con un liderazgo óptimo que cuente con las habilidades adecuadas. Particularmente, destrezas para aprovechar las ventajas de la tecnología con un sentido más humano.
Pero ¿en qué consiste el contar con un liderazgo de este tipo? Según el Estudio de Investigación Global Trust Outlook 2022, solo 1 de cada 10 colaboradores tiene plena confianza en que su empleador aprovecha la tecnología para mejorar la comunicación y toma de decisiones con respecto a los equipos de trabajo.
Dentro de esta misma línea, las “habilidades adecuadas” incluyen la transparencia de los managers. Por ejemplo, si se presenta una crisis organizacional, 48% de los empleados valora la confianza como característica principal de un líder para permanecer en la empresa, incluso por encima de si la persona es considerada ‘muy’ competente o no.
Por otra parte, tanto la tecnología como transformación digital juegan un papel muy importante para el desarrollo de las empresas de manufactura en Latinoamérica.
De hecho, 82% de los encuestados considera que la productividad impulsada por la tecnología será una de las tendencias globales que fortalecerá a la industria durante los próximos tres años.
Un 74% considera a la ciberseguridad como una tendencia global y el 65% considera a la Inteligencia Artificial como una tecnología disruptiva para sus empresas en los próximos años.
De acuerdo con el último informe de MIOTI Tech & Business School, titulado "Inteligencia Artificial y gestión del talento digital: Del hype a la práctica", un 67% de las empresas encuestadas han implementado IA generativa en sus procesos.
Pero hay que tomar nota en lo siguiente: no se trata de implementar tecnología para seguir una tendencia o cumplir una petición del CEO. El 42% de más de 1,500 entrevistados por esta escuela de negocios considera esencial invertir en la formación de las personas en el uso de estas herramientas y un 63% de las empresas que han adoptado la IA reportan un aumento significativo en eficiencia y productividad.
Beneficios tecnológicos que se reflejan en el talento
Las empresas que incorporen estas tecnologías estarán mejor preparadas para afrontar los retos del entorno laboral actual, gracias a cinco beneficios esenciales:
- Precisión: La inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de analizar grandes cantidades de datos con una exactitud superior, facilitando evaluaciones más detalladas y precisas que las realizadas manualmente.
- Eficiencia: La automatización de procesos agiliza las evaluaciones, garantizando consistencia y objetividad desde las primeras etapas del reclutamiento, lo que reduce significativamente el tiempo y los recursos empleados.
- Consistencia: La IA asegura uniformidad en todas las evaluaciones, eliminando sesgos y permitiendo una comparación justa entre los candidatos.
- Seguridad: La monitorización en tiempo real garantiza la autenticidad de las pruebas, minimizando el riesgo de conductas fraudulentas.
Recomendaciones para la adopción tecnológica
De acuerdo con la EY January 2023 CEO Outlook Pulse, prácticamente todos los CEO de manufactura industrial (97%) indican que continuar la transformación digital y tecnológica para brindar crecimiento y ventajas operativas es una prioridad a corto plazo a pesar de la incertidumbre económica.
Una apreciación personal, desde el exhaustivo seguimiento que se realiza en The Workforce Institute, think tank de mejores prácticas en Recursos Humanos, y al cual tengo el honor de pertenecer, para aprovechar plenamente las oportunidades de disrupción y el valor de invertir en un liderazgo que transmite más confianza, así como el uso de tecnología, los fabricantes deben:
- Vincular sus estrategias a una visión del mercado futuro, así como a un indicador de negocios que quieran impactar significativamente y de manera inmediata.
- Poner la agenda de crecimiento y esquemas formativos de tecnología en el centro de la transformación.
- Re skilling de gerencia y los líderes en competencias humanas. El plan debe tener un enfoque a nivel de toda la empresa, eliminando silos funcionales y geográficos.
- Generar un compromiso con varios impulsores de valor, incluyendo:
- Innovación de productos y servicios.
- Experiencia del cliente.
- Cadenas de suministro inteligentes y sostenibles.
- Fuerza laboral y talento.
- Innovación del modelo de negocio.
Conclusión
Actualmente la industria manufacturera en Latinoamérica enfrenta el desafío de integrar tecnología con un enfoque humano, donde el liderazgo con habilidades adecuadas es crucial para el éxito. La transformación digital no solo debe centrarse en la implementación de nuevas herramientas, sino en capacitar a las personas para aprovecharlas plenamente. Las empresas que adopten un enfoque estratégico, inviertan en el desarrollo de sus líderes y fomenten una cultura de confianza y transparencia estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del entorno laboral actual y futuro, impulsando su productividad y sostenibilidad a largo plazo.